Portugal

Centro de Investigación de Montaña (CIMO) - Escuela de Agricultura del Instituto Politécnico de Braganza (IPB)

 

El CIMO es un centro de investigación multidisciplinar en ciencias agrícolas fundado en 2002 en el marco de la Escuela de Agricultura (ESA) del Instituto Politécnico de Braganza (IPB). En 2003, el CIMO pasó a formar parte de la red nacional de investigación financiada por la Fundación Portuguesa de Ciencia y Tecnología (FCT). El CIMO tiene por objeto estudiar y desarrollar los recursos naturales de las montañas, los ecosistemas forestales y agrícolas y los productos alimenticios locales, con el fin de hacer progresar los sistemas sostenibles desde el punto de vista económico, social y ambiental. En la actualidad, el CIMO está integrado por 116 miembros, 56 de los cuales tienen un doctorado en agronomía, ciencias animales, ciencias de la vida, ciencias físicas o ciencias sociales. Esta diversidad permite al CIMO ser notablemente multidisciplinario. Los investigadores del CIMO tienen una amplia experiencia en el desarrollo de proyectos de investigación nacionales e internacionales, y actualmente participan en 28 proyectos de investigación (23 nacionales y 5 internacionales). El CIMO también participa en varias redes y plataformas nacionales e internacionales, como por ejemplo la Comisión Internacional de la Miel, la Red de Salud Alimentaria, el Grupo de Trabajo de Apimondia AWG, la Comisión Sostenibilidad a través de la Horticultura Integrada y Orgánica, el Grupo de Trabajo Compostaje para Aplicaciones Hortícolas, entre otras. La CIMO tiene una experiencia reconocida en la protección de plantas, la nutrición y la fertilización vegetal, los simbiontes ectomicorrícicos, la ecología de las comunidades vegetales y animales, la silvicultura, las pautas de utilización de la tierra, el paisaje y los espacios verdes urbanos, los sistemas de explotación mixta, los sistemas de producción de pequeños rumiantes y la calidad y seguridad de la carne.

 

Los miembros del equipo de la CIMO realizan proyectos de investigación sobre evaluación genética del ganado; evaluación de canales de ovejas y cabras y sistemas de clasificación automatizada; calidad y seguridad de la carne de ovejas y cabras; conjuntos de sensores (lengua electrónica) para el control de la calidad de los alimentos; calidad y seguridad de los productos cárnicos tradicionales, entre otros. La investigación del CIMO se apoya en tres granjas experimentales y rebaños experimentales de ganado ovino, caprino y bovino de carne; instalaciones de sacrificio de corderos; y equipos instrumentales específicos para la evaluación de la carne y las canales. El CIMO ha establecido protocolos de cooperación con las asociaciones portuguesas de cría de ovinos, caprinos y bovinos, a saber Asociación Nacional de Criadores de Churra Galega Bragançana (ACOB), Asociación Nacional de Criadores de Caprinos Serranos (ANCRAS) y Asociación de Criadores de Bovinos de Mirandesa (ACBRM). Nuestro equipo tiene experiencia en una amplia gama de técnicas de modelización matemática y estadística, tales como: análisis robustos, logísticos y de regresión múltiple; análisis multivariado que incluye análisis factorial, análisis de clústers y técnicas de clasificación. Los investigadores del CIMO tienen una amplia experiencia en el apoyo a empresas nacionales y regionales mediante la prestación de servicios, así como en la organización de talleres, seminarios y congresos en el marco de proyectos, redes y plataformas regionales, nacionales e internacionales.

 

Los investigadores del CIMO han investigado ampliamente sobre sistemas de producción sostenible, productividad de las explotaciones, identificación y trazabilidad de los animales, calidad de las canales y calidad y seguridad de la carne; por lo tanto, han respondido a las demandas de conocimientos de los diversos paquetes de trabajo de la propuesta ERANET-SusAn. Los investigadores del CIMO-IPB han participado en proyectos destinados a preservar las razas locales, automatizar la evaluación de la calidad de la carne de los rumiantes, identificar individualmente a los pequeños rumiantes mediante la biometría y la RFID, y elaborar estrategias de intervención para reducir la aparición de patógenos en la carne y los productos cárnicos tradicionales mediante técnicas de evaluación cuantitativa de riesgos. Este socio ha participado muy activamente en el desarrollo de instrumentos estadísticos de vanguardia para el control de los patógenos en la carne, como nuevos modelos de microbiología predictiva, utilización de meta-análisis y estadísticas bayesianas para la integración de información sobre calidad y seguridad, derivación novedosa de planes de muestreo para el control de la calidad, etc. Además, la CIMO tiene un fuerte vínculo con los agricultores, o ganaderos y productores locales de carne y productos cárnicos con DOP/IGP.


Dr. Vasco Augusto Pilão Cadavez, tiene una Maestría en Producción Animal con especialización en Alimentación y Nutrición (1998) y un Doctorado en Ingeniería en Ganadería (2004) de la Universidad Portuguesa de Trás-Os-Montes e Alto. Duero. Actualmente es profesor en el Departamento de Ciencia Animal del Instituto Politécnico de Braganza (IPB). El Dr. Cadavez tiene una amplia experiencia tanto en la cría de animales como en la ciencia de la carne, incluido el desarrollo de modelos matemáticos que predicen la composición de la canal y la calidad de la carne. Está altamente capacitado en una amplia gama de técnicas estadísticas, como ecuaciones diferenciales, modelado dinámico y optimización, análisis de regresión compleja y aplicaciones de metaanálisis para aplicaciones de ciencia animal y calidad / seguridad alimentaria. Tiene más de 40 publicaciones revisadas y es miembro del Comité Editorial del Journal of Food Protection.


 

Dr. Ursula Gonzales-Barron,de nacionalidad peruano-irlandesa, es ingeniera de alimentos con un doctorado de la School of Biosystems Engineering, University College Dublin, Irlanda (2006), y estudios postdoctorales en la School of Chemical Engineering de la Universidad de Manchester (Reino Unido). Actualmente es Investigatora Fellow en CIMO-IPB. Ha llevado a cabo una extensa investigación sobre trazabilidad animal y cárnica mediante biometría y etiquetas de radiofrecuencia, así como seguridad microbiológica de la carne y productos cárnicos tradicionales utilizando técnicas de modelado de última generación. Es especialista en áreas superpuestas dentro de la inocuidad / calidad de los alimentos y el modelado matemático / estadístico; a saber: microbiología predictiva, metanálisis para aplicaciones de calidad / seguridad alimentaria, modelado de evaluación de riesgos de patógenos en la cadena alimentaria y determinación de la vida útil. Ha publicado 52 artículos revisados; y es editora de la revista LWT - Food Science and Technology.

 

Dr. Jaime Camilo Afonso Maldonado Pires tiene un doctorado en Ingeniería de Pastizales-Agricultura de la Universidad de Trás-os-Montes e Alto Douro, Portugal (1998), y es profesor en el Departamento de Producción y Tecnología Vegetal de la Escuela de Agricultura del Instituto Politécnico de Braganza. Su actividad investigadora se ha centrado principalmente en el campo de la ecología y gestión de pastizales, pastizales naturales y seminaturales y sistemas agrícolas. Es el Coordinador Principal de CIMO, y las actividades de investigación más relevantes comprenden el liderazgo de 10 proyectos de investigación y la participación en otros 6 proyectos de investigación financiados. Ha publicado 44 artículos, libros y capítulos revisados.

Dr. Carlos Aguiar es agrónomo con M.Sc. en Protección Vegetal y Doctor en Agronomía / Botánica por la Universidad de Lisboa, Portugal. Actualmente es profesor en IPB e investigador principal del grupo de Servicios de Ecosistemas de Tierras Marginales de CIMO. Es autor de 51 artículos en revistas internacionales y 80 publicaciones científicas en revistas nacionales, libros y actas de congresos. Ha participado en 14 Investigaciones; Proyectos de desarrollo, y en 19 proyectos de Transferencia de Tecnología; entre ellos, el Plan Sectorial Portugués Natura 2000. Es el actual presidente de la Sociedad Portuguesa de Pastizales.

 

Dr. Fátima Lopes-da-Silva realizó estudios de doctorado en Alimentación y Medio Ambiente en la Universidad de Salamanca, España (2004). Es Profesora Asociada de la ESA-IPB e investigadora del Grupo de Tecnología y Seguridad Alimentaria de CIMO. Ha participado en 3 proyectos de investigación, publicando 7 artículos revisados y un libro sobre los aspectos químicos de la calidad de los alimentos.