España
Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León - ITACYL


El ITACyL se creó como un organismo público bajo los auspicios de la Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León en 2002, confirmando así más de 100 años de experiencia dedicados a la investigación agrícola. El Instituto tiene como objetivo impulsar la actividad de los sectores agrícola y ganadero y sus industrias de transformación, así como revitalizar la innovación tecnológica y las iniciativas que impliquen nuevas orientaciones productivas y la adaptación a los cambios del mercado. La actividad principal del ITACyL se centra en el desarrollo tecnológico de los sectores ganadero, agrícola y alimentario de forma sostenible a través de la investigación, la innovación y la transferencia de los avances científicos mediante la colaboración con organismos públicos y privados.

El Área de Investigación Ganadera de ITACyL tiene una experiencia consolidada en varios campos de la investigación animal, como la producción, nutrición y gestión de rumiantes, y la integración de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y los procesos innovadores en la nutrición animal y el desarrollo de nuevos productos. El equipo tiene un largo y probado historial de colaboración con el sector de los rumiantes. Cabe destacar su participación en dos proyectos nacionales cofinanciados por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) que han concluido con éxito recientemente y que se ocupan del aumento de la eficiencia energética y la competitividad, reduciendo al mismo tiempo el impacto ambiental de las granjas lecheras, incluidas las acciones de difusión para transferir los conocimientos al sector productivo y a todas las partes interesadas.

Este equipo de investigación ha colaborado en varios experimentos destinados a estudiar los efectos del sistema de alimentación en el rendimiento de los animales, como las estrategias para reducir la producción de metano en el rumen o mejorar la salud de los animales mediante el uso de compuestos bioactivos vegetales (Proyectos europeos Rumen-up, QLK5-CT-2001-00992, y Replace, FOOD-CT-2004-506487). Su contribución al estudio del bienestar animal también es valiosa, ya que este equipo está trabajando en la evaluación de varios parámetros relacionados con la respuesta de los animales al estrés inducido (sistemas de gestión, transporte...). Asimismo, el uso de tecnologías de vanguardia aplicadas a la producción animal también está dentro de su ámbito, como la aplicación del GPS-GPRS para estudiar el comportamiento y mejorar el rendimiento de los animales criados en régimen extensivo..

 

Raul Bodas

Raúl Bodas (BVSc, PhD) es investigador de la línea de rumiantes en ITACyL. Sus líneas de investigación se centran en la relación entre alimentación animal, rendimiento, bienestar, salud y calidad del producto (carne, leche). Tiene experiencia en la realización de investigaciones con corderos de engorde y ovejas lecheras y es miembro del Focus Group de EIP-AGRI sobre “Sistemas de producción lácteos robustos y resistentes”..
• Desde Agosto del 2011. Investigador del ITACyL (Spain). Nutrición animal y manejo.
• 2008-2011. Investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas(CSIC, España). Alimentación de rumiantes y calidad de carne y leche.
• 2006-2008. Profesor adjunto de producción animal de la Universiad de Valladolid (España). Alimentación de rumiantes, manejo y calidad de productos (carne, leche)
• 2005-2006. Investigador colaborador en Division of Farm Animal Science, Univ. of Bristol (UK).
• 2004. Ph.D. (con honores). Universidad de León (Spain)

 

Habilidades y competencias técnicas: Veterinaria, nutrición animal y calidad de los productos (carne, leche); diseño y realización de estudios basados ​​en animales; muestreo de animales; preparación y análisis de muestras; análisis de los datos; software de oficina habitual (MS Office), moodle; software de adquisición y procesamiento de datos (SPSS, SAS); software de imagen (ImageJ).

 

Número de publicaciones: 53 artículos SCI (IF); 21 artículos revisados; 55 comunicaciones de conferencias; 4 capítulos de libros; 25 artículos de divulgación científica.

 

participación en proyectos: 21 contratos con empresas; 12 proyectos de financiación pública (convocatorias competitivas) (investigador principal en uno de ellos).
Supervisó varias tesis de maestría y supervisó una tesis de doctorado.

.